¿Qué tipos de zapatillas para correr existen? | Blog de Running, Fitness, Sneakers y Estilo de Vida | Runnics

¡BIENVENIDOS A RUNNICS!

Generic selectors
Coincidencias exactas
Busqueda en Titulo
Busqueda en contenido
Busqueda en Entradas
Busqueda en Paginas
2 Oct 2019

¿Qué tipos de zapatillas para correr existen?

Autor: Salva Portillo
en Zapatillas Running

Hoy vamos a hacer un ejercicio de organización, poniendo a cada zapatilla para correr en su sitio y definiendo cómo categorizamos en Runnics las zapatillas.
Aunque ya hemos hablado en el pasado de alguna de las siguientes, no viene mal dar un repaso a las principales categorías en las que podemos situar una zapatilla para correr.

Marca

La primera clasificación que hacemos es la marca de la zapatilla, aunque realmente lo hacemos por organización. La marca no es importante a la hora de comprar unas zapatillas para correr, aunque no es raro encontrar a gente que dice: «Yo sólo me compro Asics» o… «Adidas y Nike nunca te compres». No es más que un mito.

Lo cierto es que cada una de las marcas top suele tener un amplio ramillete de zapatillas que hace que haya un modelo adecuado para cada tipo de corredor. Pero los corredores somos así, nos va mal una vez con una marca y la descartamos para siempre. Nos va bien con otra y la amamos hasta el fin de los días. Lo mejor es dejar de pensar así porque se nos abre todo un mundo de posibilidades.

Género

El siguiente paso lógico es clasificar las zapatillas por sexo: zapatillas para hombre o zapatillas para mujer. Hay casos puntuales en los que las zapatillas son unisex, es decir, que el modelo es idéntico para hombre y mujer y la marca hace tallas desde la 35 aproximadamente hasta la 49.

Cuando el mismo modelo se fabrica con versiones para hombre y para mujer diferenciadas, no sólo difiere el rango de tallas, sino también la zapatilla. El caso más normal es que cambie poco y sólo se retoque la horma de la zapatilla (más estrecha para mujeres) y ligeramente la mediasuela, pero hay modelos como la Adidas Supernova Glide Boost 7 en el que modelo para chicas está muy cambiado y adaptado para el pie de la corredora femenina.

Así que, aunque es una práctica habitual entre hombres y mujeres que, por talla, pueden calzar modelos del sexo opuesto, lo mejor es que no se haga porque puede dar lugar a lesiones.

Gama de la zapatilla

Esta clasificación no está hecha directamente en Runnics, pero va implícita en la cantidad de amortiguación, en la calidad de los materiales y en el precio final de la zapatilla. Las gamas principales en zapatillas para correr de entrenamiento son:

Tope de gama: la gama más cara y con mejores materiales dentro de una marca. Suelen ser zapatillas con mucha amortiguación, para corredores de peso alto. El precio medio suele estar por encima de los 140-150 € PVP. Ejemplo: Asics Gel Nimbus 17.

Gama alta: es una gama con calidad muy alta, pero con menor amortiguación que la anterior. Para corredores de peso medio-alto. PVP entre 115 € y 140 €. Ejemplo: Mizuno Wave Rider 18.

Gama media: es la que reúne a las zapatillas de una calidad considerable y de amortiguación media. Suelen ser las que mejor relación calidad-precio tienen porque los materiales suelen ser también de alta calidad pero la zapatilla tiene un PVP de entre 90 y 110 €. Aquí tenemos el claro ejemplo de la Saucony Jazz 17.

Gama baja: es lo que se suele llamar también el primer precio. Dentro de esta gama hay verdaderos zapatillones como las Adidas Questar Boost, que no tienen nada que envidiar a algunas de una gama superior, pero hay otras que son lo que son y están muy bien para el corredor ocasional. Aquí el PVP suele estar entre 60 y 90 €

Uso de la zapatilla

Según cómo vayamos a utilizar una zapatilla, en Runnics la clasificamos en:

Entrenamiento: las zapatillas más comunes, la que nos imaginamos cuando pensamos en una zapatilla para correr. Es la típica que tiene bastante amortiguación, aunque ahora hay también muchos modelos minimalistas, zapatillas muy flexibles con poca o ninguna amortiguación, y que también sirven para entrenar. Las zapatillas de entrenamiento suelen tener una durabilidad media-alta y sirven para hacer bastantes kilómetros. Ejemplo: Adidas Ultra Boost.

Competición: son las que a veces también llamamos voladoras. Pesan mucho menos que las de entrenamiento, ya que sirven para ir más ligero en carreras en las que queramos hacer marca personal. Son zapatillas con mucha respuesta en la pisada, es decir que tienen ese efecto catapulta que cuando pisas hace que te tire hacia adelante. Eso sí, para sacarle todo el partido a estos modelos, hay que ir a menos de 4:00-4:15/km. Ejemplos: New Balance RC 1400.

Trail: las zapatillas para la montaña o para caminos y senderos son zapatillas mucho más toscas, con mayor protección para el trail running. Aquí la suela juega un papel muy importante, ya que el desgaste va a ser mucho mayor que por asfalto y césped. Ejemplos: Saucony Xodus 5.0.

Pista: en esta categoría incluímos las zapatillas de clavos, aunque haya zapatillas voladoras que se pueden utilizar igualmente en el tartán si no queremos cargar tanto los gemelos. Dentro de las zapatillas para pista hay una variedad muy amplia de zapatillas, dependiendo de la especialidad que se practique.

Tipo de pisada

En zapatillas voladoras, de trail y pista, este aspecto no es muy importante, pero para las de entrenamiento y mixtas, se suele hacer una categorización por tipo de pisada.

Hay que dejar claro que, mientras la pronación no sea excesiva, todos podemos calzar zapatillas neutras, ya que a lo mejor nuestra pronación no acaba provocando lesiones y no necesitamos corrección a la hora de correr. Si aparecen molestias, puede que entonces necesitemos unas zapatillas para corregir ligeramente esa pronación.

Así pues, todos los modelos los separaremos en

¿Y las de supinadores? También las clasificamos, pero ahora mismo ninguna de las marcas top tiene un modelo específico para supinadores (hay muy pocos), así que hay que utilizar las zapatillas para neutros.

Peso del corredor y ritmo medio de entrenamiento o carrera

El peso del corredor que puede utilizar un modelo suele ir implícito en la gama de la zapatilla, pero no siempre es así. Una zapatilla concreta va ligada a un rango de pesos del corredor a un ritmo medio.

Aquí, a veces, hay que hacer encaje de bolillos para hacer la clasificación, ya que puede que un corredor ligero pueda utilizar un modelo a cualquier ritmo y, sin embargo, un corredor de peso medio la pueda utilizar siempre que vaya por encima de un ritmo. Esto pasa por la cantidad de amortiguación que tiene una zapatilla, que puede ser válido para un tipo de corredor, pero no para otro.

Tratamos que esta tarea sea sencilla, indicándolo de forma muy general en la ficha de una zapatilla (ejemplo) y con más meticulosidad en el Perfect Match, la herramienta que te da las zapatillas que van a ser mejor para ti en función de tus características.

¿Significa esto que si en una zapatilla pone que es para corredores de hasta 75kg y yo peso 85kg, no es para mí? En absoluto. La puedes utilizar, pero seguramente habrá mejores zapatillas para ti.

Y lo dejamos aquí, porque se puede ser más meticuloso y entrar en clasificaciones más específicas, pero las categorías básicas ya se han dicho. Así que la próxima vez que estéis buscando una zapatilla para vosotros, tened esto en cuenta. Parece engorroso cuando empiezas, pero con un poco de práctica es sencillo. Y si no, Perfect Match.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dejar un comentario

25 comentarios en “¿Qué tipos de zapatillas para correr existen?”

  1. Good day! This is kind of off topic but I need some advice
    from an established blog. Is it very hard to set up your own blog?

    I’m not very techincal but I can figure things
    out pretty quick. I’m thinking about setting up my own but I’m not sure
    where to begin. Do you have any tips or suggestions? Thanks

Generic selectors
Coincidencias exactas
Busqueda en Titulo
Busqueda en contenido
Busqueda en Entradas
Busqueda en Paginas